top of page

¿Empleado o prestador de servicios? Un caso que lo explica

¿Todo trabajo implica una relación de dependencia? Un reciente fallo de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo ("B. F., R. R. c/M. S., W. D. y otros s/Despido" a la Sala VIII de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo) dejó en claro que no siempre es así. En este artículo, analizamos un caso en el que un trabajador reclamó derechos laborales, pero la justicia determinó que no era empleado en relación de dependencia. ¿Qué factores se tuvieron en cuenta? ¿Qué pruebas son clave para demostrar un vínculo laboral? Te lo explicamos de forma clara y sencilla.


Hechos del caso

  • Un trabajador demandó a quienes consideraba sus empleadores, reclamando que había trabajado como sonidista en relación de dependencia y que fue despedido.

  • La sentencia de primera instancia rechazó su reclamo, al no acreditarse la existencia de un vínculo laboral.

  • El trabajador apeló, argumentando que la jueza analizó incorrectamente la prueba y que sí existía una relación laboral.


Testimonios y hechos analizados en el fallo

Lo dicho por los testigos:

  • Confirmaron que el actor realizaba tareas de sonido en eventos y fiestas en un local.

  • Indicaron que el actor comentaba sobre su trabajo, pero sin aportar detalles concretos sobre si recibía órdenes o tenía horarios fijos.

  • Algunos testigos mencionaron que el actor no siempre estaba en los eventos y que trabajaba ciertos días de la semana, sin precisar si existía un control por parte de los demandados.

  • Un testigo indicó que convivía con el actor, por lo que sabía de su trabajo, pero no aportó datos sobre su relación con los demandados.

  • No hubo pruebas contundentes de que el actor dependiera exclusivamente de esos ingresos o que tuviera una estructura de subordinación típica de un empleado.


¿Por qué se consideró que NO existía relación de dependencia?

  • Falta de subordinación técnica: No se acreditó que el trabajador recibiera instrucciones específicas o que su tarea fuera controlada por los demandados.

  • Falta de subordinación jurídica: No se probaron órdenes, sanciones o un marco disciplinario que rigiera su actividad.

  • Falta de subordinación económica: No se demostró que el trabajador dependiera exclusivamente de ese empleo ni que estuviera incorporado a la estructura de la empresa.


¿Qué sí configura una relación de dependencia?

Según la sentencia, para que haya un contrato de trabajo deben darse estos elementos:

Prestación personal del servicio → La tarea debe ser realizada directamente por el trabajador.

Pago de una remuneración → Debe haber una contraprestación económica.

Subordinación técnica, jurídica y económica →

  • Recibir órdenes sobre cómo hacer el trabajo.

  • Cumplir con horarios y reglas impuestas por el empleador.

  • Tener dependencia económica de ese ingreso.


Decisión del tribunal

📌 Se confirmó el rechazo de la demanda porque no se probó la existencia de una relación laboral.

📌 Las costas se impusieron en el orden causado, es decir, cada parte pagará sus propios gastos legales.




Conclusión

El fallo deja en claro que no toda prestación de servicios es una relación de dependencia. Para que un trabajador sea considerado empleado, debe probarse que existe subordinación real y efectiva, algo que en este caso no se logró demostrar.

Commentaires


Chatbot Lexy asistente legal
bottom of page